Ejes Temáticos
1- Comunicaciones de experiencias innovadoras
En este eje compartiremos proyectos del mundo empresarial y/o proyecto educativo que evidencien un impacto tangible y que puedan servir como modelo para futuras iniciativas. Compartir evidencias de cómo se está transformando la educación y el mundo empresarial, destacando aplicaciones prácticas, desafíos y oportunidades. Queremos conocer proyectos, aún aquellos que son experiencias iniciales que puedan inspirar a otros en el camino de la innovación.
Publicamos en esta línea temática propuestas para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones, y crear nuevas oportunidades de negocio. También experiencias de propuesta de aprendizaje destinadas a personalizar, mejorar la gestión educativa, y fomentar habilidades críticas en los docente y estudiantes.
Se caracterizan por ser propuestas innovadoras, que optimicen procesos, mejoren la toma de decisiones, y creen nuevas oportunidades de negocio, así como estudios y experiencias de aprendizaje destinadas a personalizar la educación, mejorar la gestión educativa, y fomentar habilidades críticas en docentes y estudiantes
2- STEM, Género y diversidad (en especial si tiene uso de IA)
Convocamos a profesionales del mundo empresarial y educativo a presentar trabajos sobre STEM, género y diversidad, especialmente aquellos que incorporen el uso de la inteligencia artificial.
Sabemos que los indicadores de igualdad de género en las disciplinas y carreras relacionadas con STEM no son favorables. Las carreras de ingeniería aún tienen un mínimo porcentaje de mujeres, quienes también están en desventaja numérica en los foros de inteligencia artificial, ciencia de datos y en los cuerpos de investigadores. Esta realidad impacta negativamente en la diferencia de ingresos futuros, la desigualdad en el acceso a posiciones gerenciales y empobrece la calidad de las decisiones organizacionales.
En esta línea temática, se aspira recopilar todas las iniciativas que fomenten la incorporación de mujeres y la diversidad en STEM, tanto en el ámbito educativo como en el empresarial. Buscamos trabajos que reflejen experiencias implementadas, estudios y proyectos que evidencien un impacto tangible y puedan servir como modelo para futuras iniciativas.
Son bienvenidos en este eje, las acciones y/o proyectos educativos y empresariales que demuestren cómo la IA está siendo utilizada para abordar la brecha de género y fomentar la diversidad en STEM.
3- Herramientas de IA en las organizaciones
Requerimos a todas las organizaciones, ya sean educativas o de cualquier otro tipo, a presentar trabajos sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en sus operaciones. En la actualidad, existe un abanico creciente de herramientas de IA que pueden ser empleadas para optimizar el funcionamiento de las organizaciones, independientemente de su tipo, que contribuyen a desarrollar nuevos y poderosos modos de hacer las cosas, transformando procesos y mejorando la eficiencia y efectividad de las operaciones.
El uso de la IA se ha vuelto fundamental, no solo como una herramienta para acceder a la información y convertirla en conocimiento, sino también para propiciar el desarrollo de la creatividad y la capacidad de innovación. Estas herramientas fomentan aprendizajes y desarrollos que difícilmente podrían ocurrir en un entorno tradicional sin su uso.
Animamos a presentar estudios de caso (experiencias implementadas o planificadas) que demuestren el impacto tangible de las herramientas de IA en la optimización de procesos organizacionales, proyectos innovadores: iniciativas que utilicen IA para transformar y mejorar las prácticas y operaciones dentro de las organizaciones, intervenciones y aplicaciones prácticas de herramientas de IA utilizadas para acceder a la información y convertirla en conocimiento, mejorando la toma de decisiones y la capacidad organizativa.
4- Desafíos y propuestas actuales de tecnología educativa
Citamos a los miembros del mundo empresarial y educativo a presentar, compartir y dar a conocer sus trabajos sobre tecnología educativa en el marco de este Simposio. En los tiempos actuales, la tecnología educativa está revolucionando la forma en que aprendemos y trabajamos. Desde herramientas de inteligencia artificial que personalizan el aprendizaje hasta plataformas que facilitan la gestión educativa y empresarial, las innovaciones tecnológicas están transformando la educación y los negocios. Interesa conocer las experiencias y proyectos que han demostrado un impacto tangible y que puedan servir como modelo para futuras iniciativas.
Sabemos que la tecnología educativa abarca una amplia gama de herramientas, aplicaciones y plataformas diseñadas para mejorar y facilitar el proceso de las organizaciones como son plataformas de aprendizaje en línea, inteligencia artificial y aprendizaje automático, realidad aumentada y virtual (tecnologías que crean experiencias inversivas para mejorar la comprensión y el engagement de los involucrados y software de gestión educativa que facilitan la administración de la organización.
Es un espacio para compartir estudios de caso sobre experiencias implementadas que con impacto de la tecnología educativa en entornos escolares y empresariales, proyectos innovadores que utilicen tecnología.
5- Trabajos, publicaciones y análisis sistemáticos de bibliografía
avanzada para mejorar las prácticas educativas y empresariales, desarrollo de herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje, la gestión y la innovación y aplicaciones prácticas donde la tecnología educativa ha sido utilizada para resolver problemas específicos o mejorar procesos en organizaciones educativas y empresariales.
Convocamos a los miembros del mundo empresarial y educativo a presentar, compartir y dar a conocer sus trabajos, publicaciones y análisis bibliográficos centrados en la intersección de la inteligencia artificial, la transformación digital, la neurociencia o las pedagogías emergentes. Buscamos reunir y explorar una amplia gama de estudios y experiencias que muestren cómo estas áreas están influyendo y transformando tanto la educación como los negocios.
En este espacio, se incluyen trabajos, publicaciones y análisis sistemáticos bibliográficos sobre cómo se está utilizando la IA para optimizar procesos empresariales y educativos, personalizar el aprendizaje y mejorar la toma de decisiones, estudios sobre la digitalización de las organizaciones, el impacto de las tecnologías emergentes y las estrategias para una transición digital efectiva, investigaciones sobre cómo los avances en neurociencia están informando nuevas estrategias pedagógicas y mejorando la comprensión del aprendizaje (Pedagogías Emergentes: Gamificación, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)).
Es un espacio para compartir publicaciones de artículos, libros, informes que aborden temas de interés dentro de esta línea temática y análisis bibliográficos de la literatura existente en inteligencia artificial, transformación digital, neurociencia y pedagogías emergentes.
6- Tesis de grado & posgrado y Trabajos Finales de Master
En esta línea temática se incluyen tesis de grado, posgrado y trabajos finales de máster en relacionados con cualquier temática relacionada con STEM, o con el uso de la inteligencia artificial (IA).
Compartimos en este espacio Tesis de Grado y Posgrado (Investigaciones que aporten nuevos conocimientos y enfoques en el uso de IA y en la promoción de la igualdad de género) y Trabajos Finales de Máster (Proyectos que demuestren la aplicación práctica de teorías y metodologías innovadoras en estos campos).
¿Cómo participar?
- – Todo inscripto puede participar como:
- – Asistente a Paneles de Expertos
- – Ponente
- – Participante en los espacios de debate que se habilitan (foros)
- – Participante en los seminarios (se puede participar en uno o más Seminarios)

Paneles de expertos:
En esta edición 2025 los paneles de expertos serán híbridos. Se puede concurrir a nivel presencial en la Ciudad Miami, o bien conectarse de manera sincrónica. Los paneles son moderados, de una hora treinta minutos, y con la presencia de expertos, para socializar y acrecentar saberes y estrategias, sobre el tema del conversatorio. Es posterior a la conferencia inaugural del 25 de setiembre.
Los inscriptos en el sitio del Simposio reciben el link para participar dentro de las 24 horas anteriores al evento. Para participar de manera presencial se requiere inscripción específica en el sitio
https://stem.biu.us
Ponentes (Publicación Científica o Comunicación de Experiencia)
Para ser Ponente se requiere enviar por lo menos un trabajo en alguna de las líneas propuestas (dentro de la fecha propuesta) y que el trabajo sea aceptado por el Comité científico (sistema de doble ciego) del Simposio.
Los trabajos aceptados son publicados en espacios de debate, donde el autor debe responder las preguntas referidas a su ponencia, los días que dure los espacios de debate (26 al 29 de setiembre)
Se puede abrir a debate uno o más trabajos científicos, o una o más comunicaciones de experiencia en formato pdf. Se requiere ser profesional o estudiante avanzado de educación Superior.
Por tratarse de un Simposio: NO SE REQUIERE QUE LOS TRABAJOS SEAN ÚNICAMENTE INÉDITOS. Por lo que se pueden compartir y abrir a debate aquí trabajos ya publicados con anterioridad.
Compromiso de los Ponentes: Responder diariamente los correos electrónicos de los participantes e intervenir en el espacio de debate respondiendo a las consultas y/o ampliando información, durante el evento con no más de 24 horas hábiles de demora.
Asistentes:
Participan de las mesas de expertos y de los foros de debate Son todos los inscriptos en la plataforma del Simposio que intervienen como:
Participante de Seminario:
Son todos aquellos que realicen su inscripción y cumplimentan el recorrido pedagógico de uno o más de los seminarios gratuitos online del evento.
Se entregará Certificado de asistencia o aprobación de cada Seminario en que se haya intervenido. Certificado de asistencia si participo en los espacios que se habilitan (la mitad más uno) y Certificado de aprobación si presenta y aprueba el trabajo final del Seminario.
Certificaciones y requisitos:
Los inscriptos podrán obtener certificaciones de:
1- Ponentes: Presentar y ser aprobado por el comité científico al menos un trabajo científico de su autoría (inédito o ya publicado) o una o más comunicaciones de experiencia y responder las preguntas que los participantes formulen en el foro respectivo durante el evento.
2- Asistentes al panel de expertos: Asistir presencialmente y validar su asistencia por código QR o bien firmando la planilla de asistencia a los paneles de expertos, o bien conectarse de manera sincrónica a la video conferencia de al menos uno de los dos paneles, interviniendo a través del chat.
3- Participantes en los espacios de debate que se habiliten, descargando al menos 10 trabajos abiertos a debate y participar al menos de la mitad más uno de los foros de debate.
4- Asistente seminario participar del recorrido del seminario interviniendo en la mitad más uno de la instancia que se habilitan (certificado de aprobación del seminario de 4 horas).
5- Aprobación seminaria: haber aprobado el trabajo final. (certificado de aprobación del seminario 16 horas).

Cada inscripto puede obtener uno o más certificado según sea la participación del evento**
Costos
El evento es de participación gratuita. Miembros del panel de expertos, ponentes y asistente podrán, cumpliendo los requisitos académicos, recibir el o los certificados digitales con la carga horaria de actividad académica internacional de cada uno de ellos


Material
Las ponencias estarán disponibles en formato PDF durante toda la duración del Simposio. Todas ellas podrán ser accedidas desde Internet, y la única condición de acceso por parte de los usuarios es estar registrados en el Simposio para tener la clave de acceso
Ventajas Para El Participante
Puede consultar la información tantas veces lo requiera y enviar tantas preguntas al ponente como sean necesarias. Consultar todas las preguntas y respuestas generadas durante la publicación de la ponencia por todos los participantes en el foro de discusión. Intercambiar vivencias y opiniones en directo con ponentes y otros participantes en el chat temático.
Lineamientos para presentación de ponencias
Los trabajos deberán ser subidos al sitio web del Simposio (https://campusstem.biu.us/) conforme al calendario establecido, a través de la sección enviar Ponencias”. Es necesario que todos los autores y/o coautores de una ponencia suban las mismas con su respectivo usuario, vale aclarar que, si un determinado trabajo tiene 4 autores, de los cuales 3 deciden participar del Simposio, los 3 deben subir el archivo con las especificaciones correspondientes y el diseño que se solicita.
Los idiomas admitidos serán español, inglés. Los archivos deberán diseñarse según el formato de plantilla que se descargará del web site. Existe una plantilla para trabajo científico y otra para comunicación de experiencia. En el caso de ser un trabajo ya publicado, se respetará el formato original de publicación.
